El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, aseguró que la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización fue la gran victoria en toda la historia del pueblo nicaragüense y fue posible con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.
Saludó a los docentes en los diferentes municipios y zonas del país, donde se multiplican las escuelas para garantizar conocimiento básico y que ha permitido mantener controlado lo que llamó el “virus del analfabetismo”, que no solo afecta a las naciones pobres, sino que también a los países desarrollados.
“Porque ese es un virus que está en todo el mundo; incluso en los países desarrollados se encuentran estadísticas donde se encuentran números de jóvenes, adultos que por condiciones de pobreza. Porque en países desarrollados, también hay pobreza, también hay miseria”, refirió, al recordar el escrito de Rubén Darío al visitar Nueva York y admirar la riqueza de Estados Unidos, pero también la pobreza en ese país.
Leer Aquí: Mejores estudiantes y docentes de Nicaragua reciben reconocimientos
“El analfabetismo es una enfermedad, un virus que lo provoca el sistema capitalista, ahí están las causas, un sistema hecho para hacer más rico a los ricos y más pobres a los pobres y donde no es ninguna prioridad erradicar la pobreza o la extrema pobreza, o el analfabetismo, sino que se sencillamente es un sistema que se ha impuesto en el mundo, un sistema que ha venido siendo superado en muchos países, en muchas naciones y que aquí en Nicaragua ese virus lo enfrentamos con el triunfo de la Revolución”, indicó.
Y fue la revolución la que dio la oportunidad de impulsar la alfabetización, porque de lo contrario continuara la oscurana del analfabetismo.
“Cuando triunfó la revolución, la economía nicaragüense estaba muy bien, todos los índices económicos de los organismos internacionales le daban a Nicaragua unos índices económicos muy buenos, entonces los países europeos, los EEUU, aplaudían al gobierno de Nicaragua porque tenía la economía muy buena. Pero los índices de analfabetismo andaban por el 60%, o sea que de cada 100 nicaraguenses, 60 no sabían leer ni escribir, algo realmente monstruoso”, recalcó.
Pero que el capitalismo lo miraba como algo normal, porque cuanto más analfabeta lo consideraban mejor, porque tendrían mano de obra barata.
“No les importaba el analfabetismo, ni siquiera se mencionaba como una enfermedad social y triunfa la Revolución y fuimos a cumplir con ese objetivo histórico que viene desde nuestros antepasados”, destacó el presidente Ortega.
Pulse Aquí: Nicaragua acompaña lanzamiento del primer bono del BCIE en la bolsa de valores de Londres
Recordó que la lucha ha sido permanente, desde Diriangén, Nicarao y los pueblos indígenas que han logrado mantener sus lenguas, especialmente en las comunidades del Caribe, los Miskitos, Mayagnas, Ramaquíes.
“Ahí están también los hermanos garífuna, y también la comunidad negra afrodescendiente y de habla inglesa, no porque sea su lengua sino porque fueron esclavos de los ingleses. Los trataban como una mercancía, como un objeto, los vendían, eso no se puede olvidar, cómo los europeos se iban a comprar esclavos a África”, precisó.
Estos esclavos que les trabajaban a los ricos, también soñaban con leer, sin embargo, no tenían derecho a la lectura, ni al conocimiento.
Y en Nicaragua los pueblos del Caribe han logrado dominar varios idiomas sin necesidad de acudir a una escuela, por lo que la Alfabetización se llevó en la lengua que dominaban.
“En ese momento se está cumpliendo con lo que es un derecho esencial de la humanidad, el derecho al conocimiento. Un ser humano sin conocimiento, sencillamente es esclavo de la ignorancia y de la explotación”, dijo el presidente Ortega.
Porque el conocimiento le da poder a los seres humanos, poder para comunicarse, poder para conocer de la historia, de la ciencia, de la biología, conocer de la humanidad, de las civilizaciones, de las religiones.
“Poder para poder superarse y con su superación ayudar a la superación de las familias, la superación económica, social, para tener una vida digna, para poder tener un trabajo, para poder tener una profesión, ese es un derecho que se alcanza a partir del Triunfo de la Revolución y se inicia con la Alfabetización”, agregó.
Y la campaña de alfabetización fue una campaña extraordinaria del Frente Sandinista, porque muchos jóvenes de secundaria y universitarios aglutinados en el Frente Estudiantil Revolucionario, organizaban las “campañitas” de alfabetización en los barrios.
El comandante Daniel recordó a su padre sandinista, que tomó la iniciativa de crear un método de alfabetización y a como pudo imprimió cartillas, además de crear el primer programa radial en la historia del país y que estaba diseñado para alfabetizar.
Este programa radial guiaba a los alfabetizadores en las calles, sin embargo, no era del agrado del somocismo que mandó a cerrar el programa.
También hizo referencia a que en 1967 en Pancasán se instaló un campamento guerrillero para darle continuidad a la lucha que venía librando el pueblo desde que llegaron los conquistadores.
En este campamento guerrillero se encontraba el comandante Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, comandante Tomás Borge, comandante Oscar Turcio, Gladys Báez, Rigoberto Cruz, Edmundo Pérez y Francisco “El Chele” Moreno.
A este campamento se incorporaban campesinos de la zona que no sabían leer ni escribir, por lo que El Chele Moreno, se sentó con uno de ellos para enseñarles, posteriormente otros guerrilleros se sumaron a esta acción.
Recordó que cuando el comandante Carlos Fonseca se dio cuenta de lo que se estaba haciendo El Chele Moreno, fue cuando dijo “enséñenles a leer”.
“Este milagro fue posible con el triunfo de la revolución y cómo se incorporó la juventud, fueron miles de jóvenes. Muchachos y muchachas como ustedes”, indicó.
“Se le llamaba Ejército Nacional de Alfabetización y ahí estaba este maestro, este profesor, un muchacho en ese entonces, al frente del contingente de alfabetizadores, y fue una explosión de alegría, una explosión de solidaridad, una explosión de amor a Cristo”, rememoró.
Aunque se produjo el milagro de acudir a alfabetizar, un mes y 18 días después de iniciar esta Cruzada Nacional, fue asesinado el primer alfabetizador Georgino Andrade.
“Georgino no andaba arma, como dice el himno, eran los libros, los cuadernos, los lápices, las armas de los alfabetizadores y esas armas las odia el imperialismo cuando está en manos del pueblo. Cuando tienen un efecto multiplicador para lograr que un pueblo salga de la ignorancia. Querían una Nicaragua aplastada, no le convenía que le pueblo aprendiera a leer ni escribir”, expresó el mandatario nicaragüense .
Aunque asesinando a Georgino Andrade pensaron que crearían pánico entre los alfabetizadores lo que lograron fue un mayor compromiso y se sumaron más jóvenes a esta epopeya.
“De tal manera que la Cruzada Nacional de Alfabetización fue la gran victoria en toda la historia del pueblo nicaragüense. La primera gran victoria para abrir el camino a la libertad, para abrir el camino a la justicia, a la solidaridad, fue la primer gran victoria”, refirió.
El gobierno ha logrado desarrollar programas en educación para todos los jóvenes de la ciudad y el campo, tengan educación gratuita y las familias que tengan más dificultades para que sus hijos vayan a la escuela se les asegura la Merienda Escolar.
También se desarrollan programas más allá de la primaria y secundaria, programas que se están multiplicando en el campo del conocimiento para alcanzar mayor rendimiento en todas las actividades intelectuales productivas del país.
“Se incorporan también a la educación los campesinos para lograr el rendimiento en la producción del café, los agricultores, los ganaderos, se le lleva la educación a los jóvenes que están en zonas alejadas y ahí va la educación de persona a persona o bien por la televisión o bien con los programas ahora que se pueden desarrollar, los programas que se están desarrollando de manera virtual” destacó al señalar que estos conocimientos permiten crear emprendimientos.
“Un negocito propio que con el tiempo se convierte en un negocio más grande y le da fortaleza en el campo económico, social, porque es una forma de democratizar la economía. Todo ser humano, todo joven tiene derecho a tener su negocio, a tener su emprendimiento”, resalto.
También hizo referencia a la segunda jornada de alfabetización, debido a que entre 1990 y 2007 con los gobiernos neoliberales creció nuevamente el analfabetismo.
E incluso se llegó a lugares ya alfabetizados con conocimientos superiores como el instalado hace 15 días al pueblo ramaquíes.
“Tenemos que continuar alertas para que donde tengamos un foco de analfabetismo inmediatamente ir como los bomberos a pagar ese foco de analfabetismo. Y estamos seguros que todos ustedes jóvenes son conscientes del valor del conocimiento, del valor de la educación y por lo tanto tienen el corazón dispuesto a amar al prójimo como a uno mismo y por lo tanto compartir el conocimiento con los que están en condiciones más difíciles”, concluyó.