Para diversificar las exportaciones, aumentar la inversión extranjera, aumentar la competitividad y generar empleos, los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron la Ley Creadora de Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta.
Se establece como un Régimen especial de incentivos fiscales, aduaneros, portuarios, fronterizos y administrativos, para el desarrollo del país.
La Comisión Nacional de Zonas Francas administrará el Régimen de las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta, y podrá otorgar autorización, emitir permisos y dar seguimiento a las operaciones de las empresas bajos este Régimen.
Leer Aquí: Familias participan en cabildo del Proyecto de Presupuesto Municipal 2026
Se crean estas Zonas Económicas Especiales, como un modelo de atracción y facilitación de inversiones para dinamizar el comercio global y del desarrollo de los pueblos.
El presidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, destacó que otros países ya aplicaron con éxito este modelo.
“Imagínese que podamos declarar como Zona Económica Especial toda la franja de la Costanera para que todas las empresas interesadas en invertir tengan estos privilegios, ¿Se imaginan el boom de inversión que significa eso para la carretera costanera que ya de hecho es atractiva para el turismo?, Jinotega, Matagalpa, la Isla de Ometepe, Estelí como zona especial para la producción de tabaco, la Costa Caribe, quien me puede negar que el Caribe no tiene un atractivo extraordinario y un enorme potencial económico, y así generamos empleo, reducimos pobreza, atraemos inversiones, para esto sirve la Zona Económicas Especiales de la Franja y la Ruta”, explicó.
