Nacionales

A 43 años de una revolución a base de sueños y promesas

Radio Nicaragua 23 de marzo de 2023

Colaborador: Rudy Ortiz

24 de marzo de 1980, habían transcurrido solamente ocho meses del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, cuando un batallón de jóvenes voluntarios tomó sus mochilas y se movilizaron al interior del país. Su misión era enseñar a leer y escribir a más de 400 mil nicaragüenses. Sus armas eran los cuadernos y los lápices.

Llenos de amor a la patria y con la ilusión de erradicar el analfabetismo, estos jóvenes dejaron atrás a sus familias, para cumplir una misión, que más tarde se convertiría en uno de los logros más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Pero este gran proyecto de la Jornada Nacional de Alfabetización, se gestó 15 días después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, y se trabajó minuciosamente en cada detalle para ponerlo en práctica.

Al llegar al gobierno el Frente Sandinista de Liberación Nacional encontró un país con una tasa de analfabetismo del 50.35%, de ahí surgió este proyecto de la Cruzada Nacional de Alfabetización.

Fueron 95 mil 582 alfabetizadores divididos entre: estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores pedagógicos, conductores, oficinistas y amas de casa quienes enseñaron a leer a los 406 mil 056 nicaragüenses.

No solo enseñaron a leer y escribir durante cinco meses, sino que vivieron el día a día con los campesinos, ayudándoles a trabajar las tierras mano a mano, teniendo intercambio de experiencias con dichos protagonistas.

La Cruzada Nacional finalizó oficialmente un 23 de agosto de 1980, logrando alfabetizar a casi medio millón de nicaragüenses, esta gesta fue tan importante que fue reconocida en 1981 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ) quien otorgó a Nicaragua la medalla Nadezhda Krúpskaya.

El reconocimiento de la UNESCO se da a la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua” donde se pasó del 52% al 12.9% de analfabetismo. En ese entonces, la población nicaragüense era de un poco más de tres millones de habitantes.

En esa época el Dr. Juan Bautista Arríen, representante de la UNESCO en nuestro país señaló:
“Todo mundo ha catalogado la Cruzada Nacional de Alfabetización como la epopeya cultural más determinante en la historia de Nicaragua y, efectivamente, no deja de ser esta afirmación que pareciera tal vez un poco exagerada, pero cuando analizamos las circunstancias, los componentes, los pormenores, realmente uno tiene que rendirse ante la evidencia de que se llevó a cabo una verdadera insurrección, una verdadera revolución cultural”.

El sueño del comandante Carlos Fonseca Amador se había cumplido ese 23 de agosto de 1980. La promesa que le hizo al campesinado de enseñarles a leer y escribir cuando el Frente Sandinista lograra el triunfo, se cumplió.

No fue fácil, pero un año después del triunfo del FSLN se cumplió esa promesa que había con el pueblo nicaragüense. Hoy a 43 años de este acontecimiento las familias de nuestro país sin distinción cultural o social, todos por igual cuentan con las mismas condiciones con una educación gratis y de calidad.

Un país con educación es un país de progreso, desarrollo cultural, desarrollo económico y social.

Han sido 43 años desde esa epopeya, 43 años de avances en la educación, 43 años en que miles de nicaragüenses salieron de la oscurana y del abandono de la dictadura somocista que les negó el derecho a leer y escribir.

Son 43 años que han transcurridos desde la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización y de haberle cumplido a Carlos Fonseca Amador cuando dijo “Y también enséñenles a leer

Radio Nicaragua
90.5FM - 620AM
Reproduciendo