Luego de un intenso debate, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó la legalización de la Eutanasia, sin embargo, será el Senado, el órgano que ratificará o rechazará la propuesta antes de que termine este año.
La Ley de “Muerte Digna” que regula la Eutanasia, es una medida que consta de 13 artículos y reconoce el derecho de los individuos a “decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal” y abarca tanto a uruguayos como a residentes extranjeros.
En caso de que el proyecto se apruebe en la Cámara Alta, Uruguay se convertirá en el tercer país de América Latina en permitir este derecho, lo que representaría un avance en la aprobación de la Eutanasia.
De Interés: UE necesita tener como figura enemiga a Rusia para culparla de sus fracasos
Esta ley, bautizada como “Muerte digna”, garantiza que la voluntad del paciente de poner fin a su vida sea “libre, seria y firme”, y por ello se requerirá de dos opiniones médicas independientes y, en caso de discordancia entre ambas, se deberá recabar el dictamen de una junta médica.
Luego, el paciente debe reiterar su voluntad por escrito ante dos testigos que no obtengan beneficio económico por su decisión, la cual puede revocar hasta el último momento.
Los médicos que no quieran participar de la eutanasia pueden acogerse a la objeción de conciencia, mientras que el personal médico que intervenga para cumplir la voluntad del paciente quedarán exentos de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole, ya que no existirá ningún tipo de delito.